Urbanismo Ejecutable
Francisco Javier Carmona Ruiz • 23 de junio de 2020
Urbanismo Ejecutable.

El planeamiento urbano tal y como lo entendemos, es una disciplina que trata de definir la ciudad, su ordenación, desarrollo, usos, sistemas de equipamientos, gestión, etc. Por diversos motivos se requieren plazos largos, a veces muy largos y con mucha probabilidad los únicos que conoceremos en nuestra vida profesional...
Si bien este modelo de planeamiento que se definió en el XX pudo ser válido en un principio, la realidad es que la ciudad del XXI lo percibe como un elemento que la constriñe en muchas ocasiones.
Estamos viviendo el siglo XXI a gran velocidad, todos nuestros paradigmas están cambiando muy rápido, la última crisis incluso ha modificado la manera en la que percibíamos muchas cosas en solo unas semanas. La ciudad del XXI, si bien se enmarca mayoritariamente en el mismo soporte físico que la del XX, es diferente, pero sin embargo seguimos utilizando las mismas herramientas para definirla, desarrollarla y gestionarla... todo ello marcado para las próximas décadas.
Los últimos movimientos normativos en cuanto al Urbanismo en Andalucía evidencian a través de la propuesta de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) que el actual modelo de planeamiento urbano que se recogía en la LOUA ha resultado fallido y complejo incluso en la tramitación de instrumentos de planeamiento, donde incluso los plazos que transcurren desde la elaboración del documento a su aprobación resultan eternos, pudiendo alcanzar perfectamente una década e incluso dos. Difícilmente las necesidades y retos a resolver hoy en la ciudad del siglo XXI, serán similares a los de dentro de diez años.
Por centrarnos en una ciudad concreta elegimos, como no puede ser de otra forma, Córdoba. El actual PGOU data del 2001 que es una actualización de un plan que proviene de 1986. Desde entonces ha sufrido un puñado de innovaciones, pero básicamente se mantiene inalterado.
¿Os acordáis de los 80? Los “casete”, los pantalones de campana, los Renault 5, la movida, la tele con solo dos cadenas, las películas del cine que nos incitaban a fumar Marlboro... la forma de vida en las ciudades, la manera que teníamos de relacionarnos, de intercambiar, de comerciar.
Era muy diferente a la actual, incluso en la percepción que teníamos de cómo deberían ser nuestras ciudades, su densidad, el modelo de familia y la ocupación de la vivienda, los tipos de equipamientos que necesitamos, las actividades socioeconómicas, el ocio, el envejecimiento de la población... y sin embargo nuestro planeamiento urbanístico sigue usando procedimientos como una foto fija, que tratan de cubrir esas necesidades y expectativas cambiantes.

Hoy en día los Arquitectos usamos metodología BIM en el modelado de edificios que nos permite realizar una copia virtual del edificio construido o a construir (o fabricar) en el que tenemos recogidos todos sus datos, y podemos someterlo a diferentes acciones para evaluar su comportamiento, obteniendo información con la que podemos tomar decisiones a aplicar sobre el edificio real.
¿Es replicable a una escala urbana? Uno de los grandes avances es que contamos con la tecnología y las herramientas necesarias, aunque tal vez no el soporte teórico y metodológico para saber qué se quiere conseguir y cómo se debe hacer.
En el aspecto concreto del planeamiento debe parecerse más a jugar a los SIMs que a una foto fija en pdf. Debemos ser capaces de recopilar datos de la ciudad, analizarlos, validarlos para contrastar si el Plan responde a las necesidades e interés público, y en su caso, si es necesaria su adaptación para con la mayor celeridad posible atender a las nuevas necesidades ciudadanas.
Esto es lo que se define como “análisis de sensibilidad”, muy usado en otras disciplinas, aunque para ello insistimos en que debe haber un soporte intelectual bien fundamentado. Trasladar el dato a información y posterior toma de decisiones, requiere de un bagaje y conocimiento necesariamente multidisciplinar.
De nuevo tenemos que referirnos a la propuesta de la LISTA en este sentido que por un lado, intuyendo estas cuestiones, aboga en su articulado por la existencia de Sistemas de Información Territorial para coordinación y toma de decisiones, y por otro acota los plazos en los que se realizan las intervenciones... un plan parcial residencial por ejemplo puede ser hoy una buena idea, pero dentro de cinco años igual no.
En Citylab360 estamos actualmente investigando en validar Sistemas de Información Territorial y procedimientos que nos permitan llegar a ese planeamiento urbano ejecutable basado en el conocimiento de datos, y que permita tomar decisiones ágiles, coordinadas y más efectivas sobre la vida de nuestras ciudades.
Os enseñamos a continuación dos ejemplos de obtención de datos en los que estamos trabajando.
Obtención de m2t de bienes inmuebles desglosado por uso.
En este caso usamos las bases de datos para la extracción de los m2t de bienes inmuebles de una ciudad, desglosados por usos y por sección censal.
Son datos públicos de Catastro por lo que el nivel de detalle puede llegar a la parcela. El manejo y gestión de estos datos, vinculado a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), nos permite evaluar el grado de acierto de una normativa (edificabilidad, ocupación, usos, alturas,...) con cierta precisión.

Esta información es muy útil para una evaluación previa de PGOUs, Planes Estratégicos, ITEs,... y lo más importante, se actualiza y mejora cada 6 meses, pudiendo someterse a un control temporal.
Esto nos permite al igual que en los sistemas de salud, proponer una serie de acciones preventivas sobre nuestras ciudades que permitan una vida más plena.
Fichas Informativas de afección de zonas inundables de Córdoba
48 horas
es lo que ha necesitado nuestro compañero Jose Carlos Rico para elaborar 3.119 fichas
informativas de cómo el parcelario se encuentra afectado por las zonas inundables en Córdoba.
Se han extraído de los ráster de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el dato de la altura que alcanzaría el agua en caso de una avenida T500, un dato fundamental para la tramitación de licencias en Zonas Inundables.


Aparte de las afecciones sobre el parcelario, incorpora información de usos de bienes inmuebles que se encuentran en cada parcela, todo ello con el objetivo de reducir las incertidumbres y plazos de información.
Todo ello realizado con software libre QGIS y por tanto abierto a cualquier equipo de trabajo.


Si extrapolamos lo realizado en un solo fin de semana, imaginad la potencia que tiene para la ciudad disponer de inventarios en tiempo real extraídos desde una base de datos municipal o sectorial.
Debemos estar a la altura de las nuevas necesidades de nuestras ciudades cada día más cambiantes, debemos ser capaces de diagnosticas sus problemas y sus oportunidades, todo ello basado en la obtención y análisis de información para realizar intervenciones adecuadas.
El entendimiento del Planeamiento Urbano y Territorial como un modelo permanentemente actualizado que permita agilizar sus procesos, debería incorporar el uso de estas tecnologías en su elaboración y ejecución.
El equipo de Citylab360
Arquitectura y Ciudad como nunca habías imaginado

La entrada del blog aborda el crucial equilibrio entre la innovación y la protección de datos en el desarrollo de ciudades inteligentes, destacando la importancia de la ciberseguridad y la privacidad en este contexto. A medida que las ciudades se vuelven cada vez más conectadas y dependientes de la tecnología, surge la necesidad imperativa de implementar medidas robustas para proteger la infraestructura crítica y los datos personales de los ciudadanos contra amenazas digitales. La entrada propone estrategias clave como el diseño seguro, la educación en ciberseguridad, regulaciones efectivas y colaboraciones público-privadas para fortalecer la seguridad digital urbana. Este enfoque proactivo y centrado en el humano asegura que las ciudades inteligentes no solo sean eficientes y sostenibles, sino también seguras y confiables para todos los habitantes.

La entrada del blog explora cómo la participación urbana digital está transformando la planificación urbana, permitiendo una mayor inclusión y colaboración entre ciudadanos y planificadores. Mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, sitios web y foros en línea, se facilita una participación más amplia y diversa, lo que contribuye a la creación de espacios urbanos que reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. La recopilación de datos a través de estas plataformas digitales ofrece insights valiosos para una planificación más inteligente y basada en evidencia. A pesar de los desafíos como la brecha digital y la privacidad de datos, la participación urbana digital presenta una oportunidad única para democratizar el proceso de planificación urbana, promoviendo ciudades más inclusivas, vibrantes y acogedoras para todos.

La transformación de la planificación urbana hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad está reconfigurando las ciudades, impactando directamente en la forma de las manzanas y el diseño de las edificaciones para fomentar alternativas de transporte más sostenibles y eficientes. Esta evolución busca facilitar el uso de transporte público eléctrico, bicicletas y la caminata, mediante el rediseño de manzanas para ser más compactas, la integración de infraestructuras amigables para ciclistas y peatones en los edificios, y la implementación de tecnologías inteligentes para la movilidad. Aunque enfrenta desafíos como la necesidad de inversiones significativas y la resistencia cultural, ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida urbana, prometiendo un futuro de ciudades más habitables e inclusivas.

El Big Data y la analítica urbana están revolucionando el planeamiento urbanístico, proporcionando herramientas avanzadas para analizar y comprender mejor las complejidades de la vida urbana. Destaca el potencial de estos recursos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades, mediante la optimización del diseño de espacios públicos, la movilidad y el transporte, la gestión de recursos y la respuesta a emergencias.

El urbanismo, tradicionalmente visto como un campo dominado por principios arquitectónicos y de ingeniería civil, está experimentando una transformación radical gracias a la incursión de tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), y la Realidad Aumentada (RA) están en la vanguardia de esta revolución, ofreciendo nuevas perspectivas y herramientas para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos. Este artículo profundiza en cómo estas tecnologías específicas están impactando el urbanismo y prefigurando el futuro de nuestras ciudades. Inteligencia Artificial (IA) en el Urbanismo La IA se está convirtiendo rápidamente en una herramienta indispensable para los urbanistas, proporcionando soluciones inteligentes que van desde la planificación del uso del suelo hasta la gestión de infraestructuras críticas. Gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA puede predecir tendencias urbanas, optimizar el flujo de tráfico, y mejorar los servicios públicos. Por ejemplo, sistemas de IA están siendo utilizados para analizar patrones de tráfico en tiempo real, permitiendo ajustes dinámicos en los semáforos para reducir la congestión vehicular. Además, la IA está ayudando a crear ciudades más seguras mediante sistemas de vigilancia inteligente que pueden prevenir delitos y responder eficientemente ante emergencias. El Internet de las Cosas (IoT) y su Aplicación Urbana El IoT está redefiniendo la interconexión entre los ciudadanos y el espacio urbano. Mediante la implementación de sensores y dispositivos conectados a internet en la infraestructura urbana, se facilita la recolección de datos en tiempo real sobre todo, desde la calidad del aire hasta el consumo de agua y energía. Esta red de objetos conectados permite una gestión más eficiente de los recursos urbanos, reduciendo el desperdicio y mejorando la calidad de vida. Por ejemplo, sistemas de iluminación pública basados en IoT pueden ajustar la intensidad de la luz basándose en la presencia de personas, ahorrando energía significativamente. Además, el IoT está jugando un papel crucial en la creación de edificios inteligentes que son capaces de adaptarse a las necesidades de sus ocupantes, mejorando así la sostenibilidad y la eficiencia energética. Realidad Aumentada (RA) en la Planificación Urbana La RA ofrece una capa interactiva de información digital sobre el mundo físico, abriendo nuevas avenidas para la planificación y el diseño urbano. Mediante la superposición de datos digitales sobre el entorno físico, los urbanistas pueden visualizar proyectos de construcción, infraestructuras, o cambios en el paisaje urbano antes de que sean implementados. Esto no solo mejora la precisión en la planificación sino que también facilita la participación pública, permitiendo a los ciudadanos visualizar y comprender mejor los proyectos urbanos propuestos. Además, la RA puede enriquecer la experiencia urbana de los ciudadanos, ofreciendo información contextual sobre lugares de interés, rutas de transporte público, y servicios disponibles en tiempo real. Hacia un Urbanismo Integrado y Sostenible La integración de la IA, IoT, y RA en el urbanismo está abriendo posibilidades antes inimaginables para diseñar, construir, y gestionar ciudades. Estas tecnologías no solo ofrecen soluciones a problemas urbanos complejos sino que también promueven un enfoque más integrado y sostenible del desarrollo urbano. Al aprovechar el potencial de estas tecnologías emergentes, podemos transformar nuestras ciudades en ecosistemas inteligentes que no solo sean más eficientes y seguros sino también más inclusivos y habitables. El futuro del urbanismo es sin duda digital, y estamos apenas arañando la superficie de lo que será posible en las décadas venideras.