Urbanismo y Ciudad: Ciudad Jardin

Francisco Javier Carmona Ruiz • 18 de abril de 2020

Ciudad Jardin I

Hablar de Ciudad Jardin para un arquitecto puede ser algo sugerente, si lo trasladamos a Cordoba se pierden la mayoria de los conceptos que el nombre engloba pero sigue siendo igual de sugerente por la contemporaneidad (aqui este concepto tambien tiene otros valores pero de eso ya hablamos otro dia) que ha adquirido este barrio. Vamos a realizar a continuación una descripción del barrio totalmente subjetiva desde un imaginario de hace casi cuatro décadas y tocando puntos muy generales.
Hace algunos años llego a mis manos un extracto de la propuesta para uno de los primeros barrios de expansion de la ciudad. En efecto era algo similar a lo que podria entenderse como ciudad jardin, en lo que se intercalaban las edificiaciones con las zonas verdes. Esto simplemente quedo en un papel y en cambio se opto por un modelo que colmatara por medio de edificaciones alineadas a vial toda la superficie disponible, la tipología es la de pequeños edificios plurifamiliares que colmatan su parcela y en su interior poseen pequeños patios que apenas justificaban las condiciones higiénicas de la época (existen algunas piezas con patios interiores de parcela mayores sobre todo en la zona norte del barrio).
El barrio se limita por cuatro grandes avenidas: Medina Azahara, Republica Argentina, Del Aeropuerto y Parque. Esta ultima conformaba un limite de la ciudad con el campo durante años (al menos en mi memoria) y recogia grandes zonas de lo que ahora llamariamos “huertos urbanos” en el borde de las ciudades. Este borde es el que ha sufrido una mayor intervención y transformación del barrio debido a las nuevas ampliaciones de la ciudad que vinieron posteriormente.

En la época de esplendor del barrio existía una importante actividad comercial nivel barrio focalizada principalmente en sus elementos de borde así como en sus vías interiores principales, sobre todo Antonio Maura, Damasco y Camino de los Sastres, aunque en general era fácil encontrar actividad comercial a lo largo y ancho del barrio (que no se me moleste nadie que creo que puedo recordar nombres de establecimientos comerciales señeras del barrio en casi todas sus calles pero no quiero alargar esto).
La segunda época fue la del “esplendor” del ocio nocturno, sobre todo en la zona sur del barrio pero esto como en todos lugares que ocurren este tipo de actividades agresivas con el vecindario genero fuertes tensiones con los vecinos.

Una caracteristica historica importante de este barrio y que ha ido marcando su caracter es el la temporalidad de sus habitantes. Historicamente ha sido un barrio con un alto indice de alquiler de vivienda. En una primera epoca alquiler a estudiantes, no olvidemos que la Universidad de Veterinaria fue uno de los equipamientos mas importantes del barrio (ademas de el mayor vacio), asimismo tenia un atractivo para estudiantes de otras titulaciones de universidades que por entonces encontraban este barrio como uno de los mas cercanos a sus centros. Este uso hoy en día sigue existiendo pero ha descendido de manera importante.

En la actualidad se ha producido una evolucion de este uso, la bajada de alquiler de estudiantes dio paso a la utilización de esas viviendas en alquiler por ciudadanos de otras nacionalidades. Desconozco el grado de personas de otras nacionalidades que viven en el barrio o el numero de nacionalidades diferentes que existen pero debe ser importante.

Estos pobladores temporales del barrio han marcado mucho la vida del barrio, la gran presencia de estudiantes marco en su momento “la movida” y la población de otras nacionalidades provoco en un primer momento algunas tensiones por lo que se definió como “pisos patera”, una vez pasado este primer choque las diferentes nacionalidades aunque despacio van integrandose en el barrio y creo que en la actualidad esta generando un cierto repunte comercial propiciado por estos nuevos vecinos en determinadas zonas con establecimientos de todo tipo.
Se habla mucho de problemas de inseguridad en Ciudad Jardin (que no digo que no existan como en todos sitios) pero yo al menos observo un fenomeno totalmente razonable entre sus pobladores nativos. La media de edad de los pobladores “originarios” de Ciudad Jardin es bastante alta y hay que entender que estas personas tienen cierto miedo a lo desconocido, unido a lo que representa la entrada de multitud de culturas en el barrio (con rasgos genéticos claramente definidos en muchos casos) amplifica esa sensación de inseguridad que quizás realmente no sea tanta.

El nivel económico del barrio ha ido bajando progresivamente desde hace muchos años y sin ningún tipo de intervención publica esto ha provocado que tanto los espacios públicos (por llamarlos de alguna manera) como las edificaciones hayan sufrido un notable deterioro.

Hay otro tema provocado por el diseño del barrio. La calle tipo se conforma con un acerado estrecho a cada lado de la calle, espacio para aparcamiento y viario de un sentido. Este diseño esta marcado por el gran numero de vehiculos que genera una densidad como la de este barrio que se une al urbanismo del XX en el que se quiere meter el coche hasta el salon, el resultado es que en este barrio en muchas de sus calles un par de personas no se pueden parar sin estorbar a la señora que viene con el carrito del niño. Si unimos esto a que el único espacio “libre” del barrio es un parque cerrado de hace apenas unos años (instalado en el vacío de la antigua universidad de veterinaria) genera un barrio muy poco atractivo para la instalación de nuevas familias o de actividades comerciales y/o administrativas.

Vale hasta aquí todo claro, es un barrio en el que hay que intervenir pero que podemos o tenemos que hacer.
En los últimos días se esta hablando de que hay que darle un empujón para regenerar Ciudad Jardin (hasta ahí todo bien) pero la propuesta que se intuye es la de remodelar su plaza central (Costa Sol) cambiando el árbol por una fuente y supongo peatonalizandola en parte (aydios).

Ciudad Jardin ha sido un barrio referente en la ciudad y que en su momento tiro en parte de ella, yo creo que se merece algo más para su recuperación.

Yo siempre he pensado que este barrio puede ser un lugar estupendo para la experimentacion y en este sentido voy a lanzar un par de ideas sobre las que venimos siguiendo desde hace tiempo. Ojo como punto de partida no podemos olvidar una cosa, estas intervenciones tienen que ser explicadas de manera clara a los vecinos y mostrarles que ha pasado en otros sitios en los que se ha intervenido de esta manera, educar va antes que intervenir.

Como punto de partida algunas referencias claras sobre hacia donde van las ciudades del XXI para el que quiera investigar mas: Libro Blanco de Sostenibilidad en el Planeamiento, Libro Verde del Medio Ambiente Urbano y el Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad de Sevilla.

La propuesta que realizamos se basara en la recuperación del espacio publico inexistente en el barrio, el urbanismo actual creo que nos permite recuperar esa idea original de Ciudad Jardin que se ideo para el barrio y que permitirá recuperar los espacios de relación que conviertan el barrio progresivamente en un espacio atractivo para vivir e intercambiar.

El elemento que pretendemos utilizar para este fin es la conversión del barrio por medio de macromanzanas (a nosotros nos gusta llamarlas microciudades y os dejamos una breve descripción del modelo aquí).
Esta intervención en macromanzanas sobre la ciudad construida ha sido ya probada con existo en nuestro país por lo que habrá que mirar el desarrollo de estos modelos.

La supermanzana está definida por un conjunto de vías básicas que configuran un polígono, en cuyo interior, se localizan distintas manzanas catastrales. Ésta nueva estructura, definida con los indicadores de reparto modal del viario público, apuesta por la reducción de la hegemonía del automóvil y la potenciación del transporte público y de los medio de transporte alternativos (bicicleta y peatón). De esta manera es posible otorgar nuevas utilidades al espacio público en el interior de la supermanzana, de manera que se mejoran los parámetros ambientales, como la disponibilidad de espacio de estancia, la reducción del ruido y otros, como el consumo energético y la contaminación.

Dentro de la supermanzana, las calles pasan a tener una única plataforma, y la velocidad se adapta al peatón (10 Km/h.). Esta nueva estructura permite obtener más espacio para la ubicación de mobiliario urbano y mejores condiciones para el arbolado viario.

La intervención consiste por tanto en un nuevo diseño del espacio público. El espacio público ganado se convierte en espacio disponible para acoger usos y funciones de la vida ciudadana: estancia, juego, ocio, fiestas populares, etc. La calle cobra el papel de lugar de encuentro y relación. Las condiciones ambientales se traducen en un entorno más confortable a nivel lumínico, térmico y acústico, creando nuevos paisajes de color y sonoros.
La longitudes de las avenidas que rodean de manera cuadrangular al bario oscilan entre los 500 m y los 850 m lo que nos permitiría la transformación del barrio en tres o cuatro macromanzanas permite recuperar para el ciudadano un espacio libre de relación que fomentara la aparición de todas esas actividades que han ido perdiéndose con el tiempo.

La forma de intervención pasara por la peatonalización blanda de los viarios que pueden ir transformandose fisicamente posteriormente con el paso del tiempo. Primero acotación del trafico y cambio en la movilidad y la utilización del espacio y después transformación física del mismo en función de disponibilidades presupuestarias.

La salida de los vehículos de las macromanzanas necesitara el apoyo de la aparición de una infraestructura de aparcamiento (podría situarse como edificio en altura en la zona del actual aparcamiento de la plaza de toros). Esta infraestructura funcionara asimismo como intercambiador modal con otras plataformas como bus, taxi, bici en alquiler o aparcamiento para bici…
Y no hay mas, recuperar el espacio publico como punto de encuentro del ciudadano que permita el intercambio (cultural, económico, emocional o de cualquier otro tipo) en lugar de como exclusivamente lugar de transito, al fin y al cabo eso es el origen de las ciudades.
Ni que decir tiene que esto es una opinion muy personal de alguien que ha pasado muchas horas en este barrio.

Francisco Javier Carmona Ruiz
Arquitecto e ISBU Designer
Citylab360
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 7 de octubre de 2025
Durante los últimos días, varios Ayuntamientos de la provincia de Córdoba se han puesto en contacto con Citylab360 solicitando apoyo para valorar económicamente la actualización de su planeamiento general conforme a la LISTA (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía). El motivo es claro: desde la Diputación de Córdoba se está trabajando en realizar un esfuerzo económico que impulse un programa de ayudas para que los municipios adapten sus instrumentos urbanísticos a la nueva normativa autonómica. Los Ayuntamientos deben presentar sus presupuestos antes del 10 de octubre, por lo que muchos técnicos municipales trabajan estos días con urgencia para definir correctamente los importes. La experiencia como guía Desde Citylab360 hemos decidido ir más allá de ofrecer un simple presupuesto orientativo. Ante las numerosas solicitudes recibidas, optamos por ser lo más transparentes posible y, en lugar de emitir una valoración propia, hemos preferido mostrar a los Ayuntamientos qué se está haciendo realmente en las diferentes licitaciones de planeamiento general en Andalucía. Nuestra experiencia nos permite constatar una tendencia clara: la mayoría de los procedimientos se inspiran en los criterios técnicos y económicos establecidos por la Diputación de Sevilla en 2022, que fue pionera en afrontar este reto y en marcar una referencia sólida para todo el territorio andaluz. Aquel trabajo marcó un antes y un después. No solo porque supuso el primer esfuerzo institucional coordinado para facilitar a los municipios la actualización de su planeamiento, sino porque fijó una metodología clara y unos honorarios razonables para los equipos técnicos. Estos importes reconocen, por fin, la complejidad y la responsabilidad que conllevan este tipo de documentos. Toda la documentación puede consultarse libremente en la web de la Diputación de Sevilla en el siguiente enlace . Criterios de cálculo del presupuesto base El presupuesto base de licitación para la redacción de un instrumento de planeamiento general se establece según la siguiente fórmula, recogida en la cláusula séptima de las bases reguladoras de la Diputación de Sevilla: Presupuesto = H × Ia × C × O donde: H = miles de habitantes del municipio (mínimo 3,000) Ia = índice de actualización según el IPC a 1 de enero del año correspondiente (para 2025, Ia = 1,94) C = coeficiente según el rango poblacional Hasta 5.000 21.040 Más de 5.000 y hasta 10.000 18.030 Más de 10.000 y hasta 15.000 13.220 Más de 15.000 y hasta 20.000 11.820 Más de 20.000 y hasta 25.000 10.420 Más de 25.000 y hasta 50.000 9.020 O = coeficiente según el tipo de instrumento urbanístico: Plan Básico de Ordenación Municipal (PBOM): 1,00 Plan General de Ordenación Municipal (PGOM): 0,70 El resultado nunca podrá ser inferior al presupuesto que resulte de aplicar el coeficiente del intervalo inmediatamente anterior. Es importante señalar que algunos expedientes —especialmente en la provincia de Sevilla— siguen aplicando el índice Ia de 2022 (1,71), correspondiente a la fecha de elaboración de las bases iniciales. La importancia de una valoración justa Los documentos de planeamiento general son proyectos complejos que requieren tiempo, coordinación y un trabajo técnico multidisciplinar. Su elaboración implica integrar aspectos urbanísticos, ambientales, territoriales, económicos, sociales y jurídicos, y exige una interacción constante con administraciones sectoriales y ciudadanía. Una valoración inadecuada de estos trabajos —algo que lamentablemente ocurrió en el pasado y esta comenzando a ocurrir en algunas convocatorias— ha provocado en muchas ocasiones que los profesionales evitaran participar en este tipo de encargos, debido a la falta de correspondencia entre la carga de trabajo y la retribución económica. Esta situación no solo ha generado retrasos y falta de relevo generacional en los equipos técnicos, sino que también ha derivado en documentos con menor calidad técnica o con procesos de tramitación excesivamente dilatados. Por ello, resulta fundamental que las instituciones mantengan criterios de valoración realistas y coherentes con la responsabilidad de estos trabajos, de modo que los equipos técnicos puedan afrontar los procesos con las garantías y recursos que merecen. Un paso adelante para la planificación territorial La iniciativa de la Diputación de Sevilla fue un acierto institucional que ahora otras diputaciones, como la de Córdoba, parecen querer seguir. El objetivo es claro: reactivar la planificación municipal bajo la LISTA, promover la sostenibilidad territorial y ofrecer a los municipios herramientas actualizadas para gestionar su futuro. Desde Citylab360 entendemos esta etapa como una oportunidad estratégica para fortalecer la planificación urbana en Andalucía. Nuestro compromiso es acompañar a las administraciones locales en este proceso, aportando rigurosidad técnica, experiencia, transparencia y una visión integradora que conecte el territorio, la sostenibilidad y la innovación. A continuación os dejo una imagen con el calculo de los diferentes municipios de Córdoba según los criterios antes mencionados.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 7 de julio de 2025
Documentar para planificar mejor: SIG y datos georreferenciados en proyectos sobre el territorio
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Villafranca de Córdoba se prepara para el futuro: urbanismo estratégico y participación ciudadana
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Belalcázar lidera la nueva planificación urbana adaptada a la LISTA en la provincia de Córdoba
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Un nuevo servicio para Hornachuelos: Estudio de Ordenación para el futuro tanatorio municipal
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 2 de julio de 2025
Innovación Urbanística para una Gestión Sostenible: Ampliación del Vertedero Comarcal en Montalbán de Córdoba
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 11 de abril de 2024
La entrada del blog aborda el crucial equilibrio entre la innovación y la protección de datos en el desarrollo de ciudades inteligentes, destacando la importancia de la ciberseguridad y la privacidad en este contexto. A medida que las ciudades se vuelven cada vez más conectadas y dependientes de la tecnología, surge la necesidad imperativa de implementar medidas robustas para proteger la infraestructura crítica y los datos personales de los ciudadanos contra amenazas digitales. La entrada propone estrategias clave como el diseño seguro, la educación en ciberseguridad, regulaciones efectivas y colaboraciones público-privadas para fortalecer la seguridad digital urbana. Este enfoque proactivo y centrado en el humano asegura que las ciudades inteligentes no solo sean eficientes y sostenibles, sino también seguras y confiables para todos los habitantes.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 10 de abril de 2024
La entrada del blog explora cómo la participación urbana digital está transformando la planificación urbana, permitiendo una mayor inclusión y colaboración entre ciudadanos y planificadores. Mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, sitios web y foros en línea, se facilita una participación más amplia y diversa, lo que contribuye a la creación de espacios urbanos que reflejan las necesidades y deseos de la comunidad. La recopilación de datos a través de estas plataformas digitales ofrece insights valiosos para una planificación más inteligente y basada en evidencia. A pesar de los desafíos como la brecha digital y la privacidad de datos, la participación urbana digital presenta una oportunidad única para democratizar el proceso de planificación urbana, promoviendo ciudades más inclusivas, vibrantes y acogedoras para todos.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 9 de abril de 2024
La transformación de la planificación urbana hacia la adopción de nuevos modelos de movilidad está reconfigurando las ciudades, impactando directamente en la forma de las manzanas y el diseño de las edificaciones para fomentar alternativas de transporte más sostenibles y eficientes. Esta evolución busca facilitar el uso de transporte público eléctrico, bicicletas y la caminata, mediante el rediseño de manzanas para ser más compactas, la integración de infraestructuras amigables para ciclistas y peatones en los edificios, y la implementación de tecnologías inteligentes para la movilidad. Aunque enfrenta desafíos como la necesidad de inversiones significativas y la resistencia cultural, ofrece la oportunidad de mejorar la sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida urbana, prometiendo un futuro de ciudades más habitables e inclusivas.
Por Francisco Javier Carmona Ruiz 8 de abril de 2024
El Big Data y la analítica urbana están revolucionando el planeamiento urbanístico, proporcionando herramientas avanzadas para analizar y comprender mejor las complejidades de la vida urbana. Destaca el potencial de estos recursos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades, mediante la optimización del diseño de espacios públicos, la movilidad y el transporte, la gestión de recursos y la respuesta a emergencias.